Índice
Ya no hay secretos, la montaña es de todos y a su vez de nadie. Cada día hay mas personas que se lanzan a recorrer los senderos de la isla, a disfrutar de un entorno tan sorprendente como frágil. Y cada día vemos como los accidentes son más frecuentes. Es genial quedar con unos cuantos amigos y salir a la montaña, sacarnos una cuantas fotos para el postureo y hacer algo de ejercicio. Pero… ¿conoces realmente cuál es tu responsabilidad como senderista?
El senderismo es una actividad con riesgo
Quizás no sea un deporte de alto riesgo pero sí, practicar senderismo es una actividad con riesgo de accidente. Los peligros pueden ser naturales como el estado del sendero, los desprendimientos, altas o bajas temperaturas, niebla, fuertes lluvias, etc. Y los peligros provocados por nosotros mismos como por ejemplo una mala preparación física, material o equipamiento inadecuado, exceso de confianza, poca información o decisiones erróneas.
Por eso cuando decidimos hacer senderismo lo primero que tenemos que saber es que asumimos el principio de asunción del riesgo, que no es otra cosa que aceptar que la actividad que vamos a realizar conlleva riesgos implícitos.
Planificar, tu responsabilidad como senderista
1 Pedir Información
Aunque salgas solo (no recomendado), con amigos, con un club o una empresa, tu primera preocupación debería ser obtener la mayor información posible sobre la ruta o actividad que vas hacer. Lo normal es que el organizador o guía te de toda esa información: distancia del recorrido, duración, nivel de exigencia física, condiciones del terreno, desnivel, material necesario, etc.
2 Tomar conciencia
Lanzarnos a la aventura sin saber donde nos metemos puede salirnos caro. Por muy sencillo que sea el sendero o por muy bien que nos lo vendan hay que ser prudentes. Sé honesto contigo mismo y realiza actividades dentro de tus posibilidades físicas y mentales. Es tu responsabilidad llevar el material adecuado y seguir las indicaciones del guía. No dejes nada al azar.
3 Respetar y convivir
La montaña es un lugar tan maravilloso como frágil. El senderismo trata de disfrutar de la naturaleza y compartir sus valores. Un buen senderista no deja huella. No dejes nada atrás, ni tan siquiera los papeles de tus necesidades. Recuerda que hay tantos senderos como formas diferentes de recorrerlos. Sé amable y ofrece ayuda si la necesitan.
La responsabilidad del organizador y/o guía
Un grupo de amigos y yo hemos organizado por whatsapp una salida para hacer senderismo, pero… ¿quién es el responsable en caso de accidente?.
Diferencias entre organizador y guía
El organizador es quien toma la iniciativa de realizar una ruta o salida de senderismo. Por lo general es quien distribuye la información de la actividad y del dónde, cómo y cuándo realizarla. Puede tener una intención lucrativa y cobrar a los asistentes o puede ser un amigo, un club o una asociación sin ánimo de lucro.
En general se considera guía a la persona que decide el camino, cuando descansar y cualquier otra decisión que se tome durante la actividad y que afecte sobre todo a la seguridad y bienestar del grupo. El guía puede ser un profesional titulado y trabajar para una empresa o puede ser la persona con mayor experiencia el grupo esté titulada o no.
La figura del organizador y del guía puede recaer en la misma personas y tanto el organizador como el guía asumen ciertas responsabilidades frente al resto del grupo.
Tipos de Guías de montaña
En el caso de las empresas es evidente quién es el guía y quién tiene la máxima responsabilidad. Pero… ¿quién es el guía en nuestro grupo de amigos?
Dependiendo del ámbito en el que se desarrolle la actividad hay dos tipos de guías y ambos son responsables de la seguridad del grupo.
A Garante
Sería la persona del grupo que tiene más experiencia que el resto de los participantes en esa actividad, aunque no quiera asumir responsabilidad alguna. La figura de «guía garante» en palabras del abogado Alejandro López «tendría un dudoso encaje en las actividades de montaña, pues a pesar de que la Jurisprudencia a veces lo aplica, da lugar a un cajón desastre donde se pueden incardinar miles de posiciones.»
B Benévolo
Es la persona, con o sin título, que se presenta como líder del grupo y asume implícitamente la responsabilidad en la toma de desiciones. El guía benévolo no tiene relación contractual con los participantes y no recibe dinero. Sus funciones a grosso modo son las de marcar y seguir el recorrido teniendo en cuenta la seguridad de todos los miembros del grupo.
Qué pasa en caso de accidente
Cuando salimos con amigos todo es maravilloso y en el 90% de los casos nunca pasa nada. Pero de vez en cuando hay algún accidente y es entonces cuando cuando vienen los problemas.
Si el accidente es grave o muy grave y tiene consecuencias fatales la cosa se complica. Los familiares tienen el derecho a depurar responsabilidades. La justicia comenzará a investigar todo lo sucedido desde el momento de la organización hasta los hechos. El guía y el resto del grupo tendrá que explicar todo lo sucedido y se analizará con detalle quien o quienes tomaron las desiciones. En ocasiones la responsabilidad es compartida y en otros casos cae exclusivamente sobre la persona que actúa como organizador y/o guía.
Mejor con seguro
Si eres de los que realiza senderismo con amigos de forma habitual es muy recomendable que dispongas de un seguro de accidente en montaña, aunque lo mejor es que acudas a un club o asociación. Puedes obtener tu seguro a través de un club de montaña con la licencia de la Federación Canaria de Montaña o puedes contratarlo directamente con una compañía de seguros como InterMundial.
Tener un seguro no evitará el accidente, pero en caso de accidente estarás más seguro.
Conclusión
Si eres de los que sale de senderismo con amigos haz lo posible por:
- Obtener con antelación la información completa de la ruta.
- Valorar honestamente si estás preparado para el nivel de la actividad.
- Conocer e identifica quién es el guía y organizador de la salida.
- Tomar conciencia del entorno y cuida el medio ambiente.
- Actuar con respeto hacia los demás y no actúes en solitario.
- Disfrutar con tranquilidad si vas con tu seguro de accidente.
Si eres el que organiza y guía a tus amigos recuerda que:
- Eres el responsable de la seguridad del grupo.
- Debes dar toda la información y características de la ruta así como el equipo y material obligatorio y recomendado.
- Tienes que conocer la previsión meteorológica.
- Hay que identificar y adaptar la ruta al nivel de la persona con menos experiencia.
- Las desiciones se toman para garantizar la seguridad del grupo.
- Eres el referente del grupo y debes transmitir los valores éticos medioambientales.
Y si eres de los que quiere iniciarse, lo mejor es que acudas a un club de montaña, asosiación o empresa
Enlaces de interés
Te dejo algunos enlaces por si quieres ampliar información:
Tasas de búsqueda, rescate y salvamento
Ley Turismo Activo
Ley de la actividad física y el deporte de Canarias
Alejandro López – Abogado montañero
Hola. Con respecto al seguro, si lo contratas a través de un club ¿te cubrirá solo las actividades que hagas con dicho club o también cuando las hagas por tu cuenta? No he visto nada sobre el tema, ni siquiera en las empresas que se ofrecen a tramitártelo y podríamos llevarnos un susto. Gracias
Buena pregunta Alejandro. Lo he consultado y depende de la póliza que el club tenga contratada. Hay jurisprudencia donde el seguro se lava las manos por realizar una actividad NO organizada por el club. Si lo que tienes es una tarjeta federativa que incluye poliza de seguro debes consultar expresamente el contenido de esa póliza ya que no es un seguro individualizado. Mi recomendación es hacerte con un seguro individual que te cubra todas las actividades deportivas o de ocio que realices. Otra cosa es que realices actividades competitivas, entonces sí tienes que tener tu seguro federativo. En cualquier caso esa información debe estar recogida en la póliza como daños y circunstancias a cubrir.
Gracias por tus comentarios, era importante este tema. 😀
Entonces hay antecedentes. Me lo temía. Ya se sabe que el mayor esfuerzo de una compañía de seguros se dirige hacia evitar pagar . Ahí está su negocio.
Gracias a ti/ ustedes por el blog. Interesante y ameno. Un saludo
Alejandro, he revisado la póliza 2019 de la Fed. Can. y en su artículo 7 dice: «Durante los entrenamientos o etapas de preparación deportiva, siempre que se realicen en las condiciones de lugar señaladas en
el párrafo anterior y en presencia y bajo la dirección de entrenadores, preparadores o personal técnico cualificado de federación,
club u organismo deportivo» Por lo que solo te cubre si estás bajo actividad organizada.
No estoy de acuerdo en que siempre eviten pagar. El seguro que yo tengo me cubre todas las actividades que haga y siempre que no sea por una imprudencia o locura mía 😀
Y alguna compañía que cubra el senderismo libre sin mentiras ?.
Si por senderismo libre te refieres al senderismo en solitario o hacer senderismo con tus amigos o familiares fuera del ámbito organizativo de un club o asociación solo ten queda obtener un seguro privado. Existen muchos seguros en el mercado que te ofrecen varias coberturas incluía el senderismo, todo depende del nivel de protección que necesites en función de tu nivel y frecuencia de salida.
En mi caso particular tengo contratado el seguro totalsport de intermundial que me cubre todas las actividades deportivas que practico.
De todos modos en este post te explico las diferentes opciones incluidas la licencia federativa.
https://www.senderismograncanaria.com/licencia-federativa-seguro-de-montana/
«Quizás no sea un deporte de alto riesgo pero sí, practicar senderismo es una actividad con riesgo de accidente».
¿Y que no tiene riesgo de accidente en la vida?, en la misma calle tienes muchos mas peligros que haciendo senderismo, entre coches, vías en mal estado etc…Conduciendo cada día, riesgos laborales y domésticos y ni contar, cuantas personas no habrá a diario en urgencias por esto, domésticos o similares de rutina diaria.
Otra cosa es que te metas en un sendero sin conocerlo o haberlo estudiado mínimamente aunque sea y saber su estado, también realizar caminos por sitios que con un poco de sentido común y del peligro no deberías transitar.
No entiendo porque meter tanto miedo a las personas con esto. Como todo en la vida habrá gente con cabeza y responsables y personas irresponsables y sin sentido común. Lo demás es la vida, todo es un riesgo desde que nacemos y nos levantamos cada día para realizar nuestra rutina.
Muchas gracias por tu comentario Miguel A. Efectivamente vivir ya es un riesgo. Pero no es lo mismo sufrir un accidente o incidente en plena calle donde puedes obtener ayuda casi al instante que sufrir un accidente en lugar alejado donde la ayuda en el mejor de los casos podría estar a varias horas o kilómetros. De ahí de la importancia de tomar consciencia.
Sufrir un esguince en plena calle de cualquier ciudad no es un problema, ese mismo esguince en medio de un sendero alejado de cualquier población puede convertirse en un problema mayor.
No se trata de meter miedo, se trata de concienciar a las personas que se aventurar a disfrutar de la naturaleza de los riesgo para que lo hagan con seguridad. Como bien pudiste leer simplemente se informa y se aconseja sobre qué hacer antes de realizar cualquier tipo de actividad.
Tienes toda la razón en cuanto a lo del riesgo pero hay quienes prefieren disfrutar de la vida conociendo los riesgo para así evitarlos y vivir un poquito mejor y quienes simplemente viven.
Gracias Miguel A. por tus aportaciones.